EL OPTIMISMO Una “ vacuna psicológica”




¿Qué es el optimismo? ¿qué beneficios tiene ser optimista? ¿cómo se puede llegar a ser una persona optimista? ¿herencia genética ó  herencia “ambiental”? ¿Qué se puede hacer para criar hijos optimistas?
Estas son preguntas que surgen acerca del tema y algunas de las cuales trataremos de contestar en estas líneas.
Denominamos OPTIMISMO  a la disposición positiva frente a las circunstancias de la vida; a la capacidad de ver el lado “favorable” de las situaciones. El término que proviene del latín optimun significa “lo mejor”
Pero el optimismo es bastante más que el simple pensamiento positivo es un “hábito” de dicho pensamiento.
En el diccionario de la Real Academia Española optimismo es “la propensión a ver y juzgar a las cosas en su aspecto más favorable”; en el diccionario de Random House “ disposición o tendencia a mirar el aspecto más favorables de los acontecimientos y esperar el resultado más favorable”
Según Martin Seligman es mucho más que un rasgo atractivo de personalidad ya que es un tipo de “inmunización psicológica” frente a los problemas de la vida.
Los estudios realizados muestran que las personas optimistas:
-          Son físicamente más saludables es decir que se enferman menos
-          Tienen más éxito en la escuela, en el trabajo y en la vida
-          Sufren de depresión en un porcentaje sensiblemente menor que los no optimistas
L a buena noticia es que el optimismo es una capacidad del Cociente Emocional que se “aprende”.
¿Cómo podemos criar hijos optimistas?
Primeramente recordar que educamos por lo que somos, luego por lo que hacemos y recién después por lo que decimos; por tanto tenemos que ser conscientes que como padres y adultos significativos debemos de cuidar y mejorar si es necesario la forma en que interpretamos , enfrentamos y resolvemos los desafíos  y dificultades de la vida cotidiana.
El optimista “explica” las causas de los acontecimientos felices a través de cosas que seguirán ocurriendo en el futuro- es decir por motivos permanentes- y que además se van a mantener en diferentes situaciones; también asume actitudes para que las “cosas buenas” sucedan.
Cuando ocurren acontecimientos considerados “malos” la explica atendiendo al o temporal y específico de esa situación determinada; lo importante es que además pueda asumir su responsabilidad si es él quien ha causado dicha situación.
En cambio todos conocemos personas pesimistas –que  a su vez por “herencia ambiental”, ya que en general provienen de ambientes así- que tienen la capacidad de transformar el problema más sencillo en una catástrofe. En su interpretación los acontecimientos buenos son los temporales, resultado de “suerte”, mientras que los acontecimientos negativos son los previsibles.
¿Qué debemos de tener en cuenta para generar “optimistas”? Por ejemplo:
-          Prestar especial atención en la “forma” en que critica a  sus hijos . Seligman propone ser “preciso” e intentar ser adecuado a la situación, pues la crítica en “más” puede generar culpa ó vergüenza ,pero en “menos” no facilita la actitud de cambio.
-          Intente explicar en términos realistas mostrando la causa de la censura y alentarlo al cambio.
-          Oriente diferentes posibilidades para enfrentar y resolver situaciones siempre teniendo en cuenta que sean adecuadas a la edad cronológica del niño pero con la confianza de que para cada problema podemos encontrar una solución
-          Para no olvidar: prestar atención la FORMA de ser. hacer y decir, los niños eso lo aprenden rápidamente
“El optimismo en un elemento vigorosamente constructivo cuya influencia en el individuo equivale a la del sol en la vegetación” Orlson Maden

Lic. Rosario Navarro
Licenciada en Psicología
Psicoterapeuta Psicoanálitico Focal –FUPSI-
Directora Departamento Psicología IPM

Construyendo “respons-habilidad” en tiempos actuales.




Tres términos que describen a las sociedades se escuchan y leen con frecuencia últimamente: sociedad de la información, sociedad del conocimiento, sociedad de saberes: ¿Excluyentes, convergentes o complementarias?

Dado que las sociedades son intrínsecamente complejas, su comprensión  supone integrar miradas y perspectivas como intento de aproximarnos a aprehenderlas.
Es así que proponemos una sociedad del pensamiento y el aprendizaje como eje articulador que posibilite la integración de información, conocimiento y saberes.

Uno de nuestros desafíos como sociedad es  lograr comprender el alcance que las nuevas tecnologías tienen y tendrán sobre nuestras vidas. Otro probablemente sea recuperar el lugar del pensamiento como ventana de oportunidad que interpela el uso irreflexivo de la tecnología y cuestiona   la ilusión, la falsa creencia de poder comprender por tener al alcance de un clic toda la información y el conocimiento acumulado-   aunque no sepamos qué hacer con él-

En el año 2009 el buscador Google registró 4000 millones de búsquedas diarias de información en Internet mientras que responsables de la  red social de microblogging Twitter señalan que  el número de búsquedas diarias en 2010 supera los 800 millones.
¿qué sentido tienen estos datos para nosotros? ¿acaso nos deslumbran , nos paralizan, nos resultan indiferentes?
¿Cómo evitar el sinsentido que generan las prácticas irreflexivas de la tecnología y sus productos  y recuperar la subjetividad?
De manera de acceder a la conquista de sentido parecería necesario re pensar el lugar de la información como datos –insumos- necesarios para  creación de conocimiento – pero que no constituyen en sí mismos conocimiento.

Ranson en “Hacia la Sociedad del Aprendizaje” señala que  la sociedad necesita aprender de sí misma y de los cambios significativos que enfrenta de manera de  sobrevivir y florecer en el futuro.
Podríamos entonces,  proponernos un ejercicio descriptivo – ¿cómo vemos la sociedad actual? - y participativo propositivo constructivo- ¿qué aspiramos y cómo queremos que sea nuestra sociedad? al tiempo que desarrollamos acciones en ese sentido.
Rescatando el pensamiento construído con otros y que nos propone la reflexión  crítica, comprometida y responsable y que restituye la idea del hombre como fin y nunca como medio.

Uno de nuestros retos es tomar conciencia del impacto que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen y tendrán en los más diversos ámbitos de la cotidianeidad: cambios en las modalidades y estilos relacionales, en lo  educativo y laboral.
Esto nos supone responsabilizarnos por los caminos que deseamos transitar respecto a estas temáticas. Consideramos a la habilidad de responder tanto a nosotros mismos como a los demás como un instrumento fundamental para el quehacer personal y social.
Y en ese sentido surge el  reto  de ser agentes facilitadores de la respons-habilidad en las generaciones más jóvenes.
Quizá su logro   dependa en gran medida  de nuestro compromiso y habilidad de responder a las demandas actuales.

Ps.María del Carmen González
Postgrado Psicología Educacional